Noticia TRACE - LAC: Seminario mujer y ciencia - Medicina
Así fue nuestro último TRACE-ing: Mujer y ciencia

El tema de nuestro segundo encuentro, que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Javeriana el 30 de marzo de 2023, fue ‘Mujer y ciencia: inteligencia artificial e impacto social’. En este espacio conversamos con tres mujeres que han logrado disminuir la brecha profesional y académica en las disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Si quieres reconstruir las memorias de este evento, te dejamos algunos de los momentos destacados.
Espacio de interenciones
- Zulma M. Cucunubá
Los avances en computación durante las últimas dos décadas se dieron de manera más o menos lineal. Sin embargo, durante la última década este avance ha sido de manera exponencial. *Datos tomados de Our world in data.
Los potenciales impactos de IA ya afectan la medicina en cinco grandes puntos: salud pública, análisis de imágenes, desarrollo y optimización de ensayos clínicos, recuperación de información médica a partir de registros, organización operativa de hospitales y clínicas.
Las ideas en desarrollo pasan por los chatbots médicos y en cuanto a entrenamiento y simulación de espacios complejos.
Se habla del potencial impacto de chat GPT en el mundo laboral. Los trabajos automatizables son más propensos a ser reemplazados por IAs.
- Catalina González-Uribe
Catalina trabaja en el proyecto COLEV. Su intervención es sobre un estudio de métodos mixtos sobre el diseño de estrategias basadas en IA y ciencia de datos para informar las respuestas de salud pública a COVID-19 en diferentes ecosistemas de salud globales dentro de Colombia.
Las respuestas en salud pública deben ser informadas y para ello es fundamental tener datos actualizados. Aquí es donde juega un papel fundamental las IA y la ciencia de datos.
En Colombia no se estaba usando IA porque no había capital humano y tecnológico para afrontarlo, sobre todo en el tema de salud pública.
La desinformación en español es sustancialmente diferente en inglés y es importante abordarla como tal.
- Piedad Urdinola
Las brechas empiezan desde el acceso a un computador e Internet, tanto en las cabeceras como en zonas rurales.
Los hogares con jefaturas femeninas no suelen tener acceso a computador e internet, en su mayoría por los costos, pues son socioeconómicamente más vulnerables.
La tenencia de bienes TIC es más elevada hacia la región Andina, la brecha entre la ciudad con mayor acceso a las TIC y la que menos es de 75 %.
Los datos sugieren que la realidad que vive el país está lejos de lo que la apariencia podría sugerir.
El capital humano en Colombia para trabajar en temas relacionados con IA o ciencia de datos es insuficiente.
Las violencias digitales impactan muchísimo más a las mujeres que a los hombres.
- Alexandra Pomares
El procesamiento del lenguaje natural es un área de la IA que se enfoca en permitir que las computadoras entiendan, interpreten y generen el lenguaje humano.
Un modelo de lenguaje es una representación computacional de un lenguaje a partir de la distribución de palabras y las relaciones entre sí.
Los modelos de lenguaje se generan por medio de entrenamiento a partir de los datos.
Los modelos de lenguaje aprenden las relaciones semánticas y sintácticas.
El ciclo de pánico de las tecnologías en siete puntos:
1. Eso no va a funcionar
2. Bueno, sí funciona, pero no lo hace tan bien
3. Ah no, sí funciona. Tocó aprender
4. Esto es muy poderoso, terrible. Nos vamos a quedar sin trabajo
5. Hagamos algo, esto se está saliendo de control (leyes)
6. Ya aprendí. Ahora todo es más fácil, pero mucha gente perdió el trabajo
7. ¡Siguiente!
Panel moderado por Zulma Cucunubá
- ¿Cuándo una IA alcanza algo que podríamos llamar razonamiento humano quiere decir que la humanidad ha alcanzado a comprender el razonamiento humano?
- El razonamiento humano es más general de lo que se suele creer, hay un componente emocional y evolutivo que marca ese razonamiento.
- El ser humano tiene una mayor capacidad para interpretar su contexto para dar una respuesta.
- ¿El potencial impacto de las IA para perpetuar privilegios, personas que no puedan tener acceso a esas tecnologías, género, racismo?
- Revisando la historia de la humanidad estamos en un momento crítico, nunca la humanidad había alcanzado una esperanza de vida tan alta. Eso tiene diversas implicaciones porque los cambios sociales están relacionados también con los cambios demográficos.
- El llamado a los jóvenes es a ayudar a cerrar las brechas en cuanto al acceso a la tecnología.
- ¿Cómo vamos a utilizar y aprovechar las IA? Hay un tema de género, pero también de generaciones que es transversal a todo esto.
- ¿Qué necesitamos en educación?, ¿cómo esto puede cambiar los procesos educativos?, ¿cómo estimulamos el pensamiento crítico?
- Es una reestructuración social a gran escala, debe ser más flexible. Donde haya múltiples entradas y salidas.
- ¿Cómo ven la posibilidad de tener un sistema de información público de la salud que sea centralizado en el contexto colombiano?
- Técnicamente es viable, pero hay dos problemas: el primero tiene que ver con la confidencialidad y el segundo con la política como tal.
- Hay problemas más urgentes para resolver en cuanto a la accesibilidad a la salud, la brecha es gigante.
- ¿Cómo fomentar por ejemplo el uso de IA en zonas rurales en Colombia?
- Hay muchas dificultades de cosas que aún son básicas como el acceso a la electricidad. Para poder empezar a pensar en estos problemas primero debemos cerrar estas brechas. Sin embargo, esto no quiere decir que estas cuestiones no se puedan ir pensando.
Además, te recomendamos visitar este artículo que publicó Pesquisa Javeriana.