• Proyectos de investigación
  • Publicaciones / Eventos
  • Semilleros
  • Asignatura de libre escogencia
  • Portal de estudiantes

El Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística (DECB) converge lo "clínico" con lo "metodológico”, y de allí se ha consolidado las siguientes líneas de investigación, definidas a partir de la metodología en las cuales se integran diferentes áreas clínicas sobre los cuales se desarrollan las investigaciones:

Bajo esta línea se agrupan los estudios clínicos desarrollados con el fin de describir, analizar o intervenir los procesos de salud-enfermedad a nivel individual. Entre ellos se reconocen aquellos estudios de investigación que responden a preguntas de etiología, prevención, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y prevención secundaria entre otros. También se incluyen bajo esta línea los estudios desarrollados con el fin de conocer (describir), intervenir (analizar) los procesos de salud enfermedad a nivel de poblaciones (epidemiológicos). Entre ellos se reconocen aquellos que responden a preguntas de prevalencia, incidencia de una enfermedad o condición, prioritariamente.

 

Esta línea integra todos aquellos estudios relacionados con el concepto de producción asistencial, es decir acerca de los servicios de asistencia a la salud que se brindan en los diferentes niveles del sistema de salud. Entre ellos se encuentran los estudios de calidad, efectividad de procesos a nivel asistencial (hospitales, centros de salud y demás entidades prestadoras de servicios de salud etc.) y organizacional (al interior de los departamentos o unidades de servicio), evaluación de intervenciones basadas en la evidencia e implementación de guías de práctica clínica, entre otros.

Bajo esta línea se agrupan los estudios desarrollados con el fin de identificar nuevas y mejores aproximaciones metodológicas para la investigación clínica, epidemiológica y de gerencia y procesos de salud. Entre ellos se reconocen los estudios que buscan nuevos desarrollos en los procesos de medición, conducción y aseguramiento de calidad de los estudios de investigación o en los procesos de análisis de la información desde el punto de vista estadístico, entre otros.

Esta línea integra los estudios desarrollados con el fin de informar al tomador de decisiones (clínico, administrador hospitalario, formulador de políticas públicas etc.) sobre el potencial impacto económico, asistencial, organizacional y social que puede tener la adopción de tecnologías (medicamentos, dispositivos, intervenciones preventivas, terapéuticas, diagnósticas, etc.) en el cuidado de la salud de los individuos. Se reconoce entre estos estudios las evaluaciones económicas de costo-efectividad, costo-utilidad, estudios de minimización de costos, de impacto presupuestal y las evaluaciones de tecnología.

Bajo esta línea temática se agrupan los estudios desarrollados con el fin de identificar, resumir y sintetizar la evidencia proveniente de la investigación con el fin de soportar al clínico en la toma de decisiones sobre el cuidado de los pacientes, las cuales también pueden ser usadas por tomador de decisiones en políticas de prestación de servicios a nivel institucional, o del sistema de salud. Entre estos estudios se destacan: las revisiones sistemáticas de la literatura, los análisis de decisiones, las guías de práctica clínica basadas en la evidencia.

Integra el uso de los métodos estadísticos aplicados en investigación clínica y en el estudio de las poblaciones en general. Adicionalmente incluye el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza de la bioestadística, así como el desarrollo, implementación y aplicación de nuevos métodos y estrategias de análisis estadístico, teniendo en cuenta la calidad en los procesos de diseño, recolección, análisis de datos e interpretación de la información.

📢 Por el momento no contamos con eventos programados, pero estamos trabajando en nuevas actividades académicas que pronto compartiremos con ustedes.

El Departamento de Epidemiología y Bioestadística (DECB) está compuesto por docentes de la Facultad con entrenamiento superior en Epidemiología Clínica y disciplinas afines y complementarias, los cuales enseñan y utilizan aspectos del método epidemiológico y de otras disciplinas, comúnmente agrupadas para producir evidencia científica (investigación), y educar profesionales de la salud en Epidemiología Clínica.

 

Durante los siguientes seis años, el DECB avanzará en su estrategia de fortalecimiento institucional y de actualización de contenidos con miras a un plan de internacionalización progresivo, mediante un amplio portafolio de productos académicos, investigación y servicios para el país y Latinoamérica. 

Generar conocimiento y competencias en epidemiología clínica y disciplinas relacionadas, a través de educación al personal del sector de la salud, producción y promoción de investigación válida y relevante, y prestación de servicios de asesoría y consultoría en diferentes niveles incluyendo el decisorio político. El fin último del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística (DECB) es promover el mejoramiento en la salud de los individuos, racionalizar el uso de recursos y fortalecer los procesos de toma de decisiones relacionados con la salud